Archivo Musical Santa Cruz de Mompox

Breves apuntes sobre la metodología

Todo el trabajo realizado se basó en la metodología de catalogación de archivos musicales desarrollada por el coautor de esta obra y colegas (ver Navarrete, Flores y Serralde 2017; 2017b), aunque se introdujeron algunas modificaciones en función de las particularidades del AMSCM y la cultura musical momposina. La principal de estas es el haber intentado respetar, con base en las informaciones de las que dispusimos, el género marcha como sacro, en tanto en Mompox es el género religioso por antonomasia. Por tal motivo, varias piezas que aparecen detrás de los papeles de algunas marchas dentro de colecciones no fueron clasificadas, puesto que rompen con la lógica de algunos expedientes, aunque en las observaciones se hacen las anotaciones pertinentes. Tal es el caso del expediente 0151, el más grande e importante en términos de dicho género, en tanto se trata de una colección de 52 marchas. Cabe decir que algunos títulos, así como sus autores, fueron completados con la información de Jesús Zapata (2015). Del mismo modo, cuando se consigna un nombre diferente al que aparece en las partituras se debe a la normalización que hizo dicho autor. También, cuando existe copista fue tomado de alguna parte, no de todos los instrumentos. Lo mismo aplica para otras piezas de autores de la Depresión, no necesariamente religiosas. Además, a nivel general se completó con informaciones de diversas fuentes (Cortés 2004; Gallo 2008; Nieves 2008; Wade 2002; Zapata 2015)4.

 

La metodología comprende cuatro fases básicas: limpieza, clasificación, digitalización y, por último, el proceso de catalogación. La limpieza fue realizada con brochas y consiste en retirar el polvo y algunas otras sustancias que puedan seguir deteriorando los papeles. Igualmente, se separan todo tipo de documentos que contengan impresiones con ácidos, puesto que dañan los documentos, así como grapas u objetos que a la postre puedan afectar la conservación.

Imagen 4. Partitura en guardas originales, antes de ser limpiadas y clasificadas

El primer criterio de clasificación y organización de los papeles es el de tipo de documento, es decir, impresos o manuscritos, decisión que responde al hecho que en ocasiones estos últimos son copias a mano de los primeros. El segundo, corresponde con la división entre el repertorio de origen y/o empleado para la liturgia católica, llamado operativamente sacro, y el usado para otros momentos performáticos, rotulado como secular5. Así, se crean cuatro grandes bloques de partituras que son: impresos sacro, impresos secular, manuscritos sacro y manuscritos secular.

 

La clasificación que utilizamos, a diferencia de otras que priorizan el autor como criterio principal de ordenamiento, se realiza por género musical, esta determinación ha sido probada en otros repositorios en México y ha sido la más óptima para darle un orden coherente a los documentos. Esto se debe a que, la mayoría de las ocasiones, el compositor es omitido de las informaciones, por el contrario, el género musical casi siempre aparece. El siguiente criterio responde a si se trata de obras individuales, esto significa expedientes que contienen partituras sólo de una misma pieza, o; colecciones, es decir, un conjunto de obras que se encuentran en una misma hoja, o un conjunto de hojas, las cuales no pueden ser separadas por su naturaleza. Finalmente, el último criterio de organización es el de título en orden alfabético, aunque siempre existen salvedades6.

Imagen 7. María Alejandra De Ávila y Leopoldo Flores durante clasificación del AMSCM

Posteriormente, la digitalización se realizó con cámaras fotográficas, respetando el orden de la clasificación para crear un archivo digital ordenado de forma idéntica a la clasificación física. Finalmente, la catalogación consiste en el llenado de un total de veinticuatro campos en una ficha catalográfica de cada obra, con base en el ordenamiento previo de las fotos, usando el registro digitalizado.

 

La ficha de cada obra se compone de los siguientes campos, a los cuales puede acceder el usuario en este trabajo:

Campos uniformes (ortografía y convenciones contemporáneas7)

Género musical: cuando se trata de géneros compuestos se optó por mantener tal cual aparece en el papel, aunque uniformando la palabra al español (v.g. Valse mazurka por Vals mazurca; Schottisch por Chotis; Ragtango por Rag tango).

Título: se uniformó con base en las reglas ortográficas contemporáneas, tanto en español como en otras lenguas.

Compositor: se siguió el formato APELLIDOS, Nombres, más año de nacimiento y muerte entre paréntesis (v.g. 1890-1955).

Datación del documento: año a cuatro dígitos (1900).

Clave de identificación: se compone por cuatro datos que determina si es repertorio secular o sacro (Se/Sa), el género uniforme, el número de caja a dos dígitos y, finalmente, el número de expediente a cuatro dígitos. Este último puede presentar un punto al final (“.”) con un número consecutivo que indica el número de obra dentro de una colección (v.g. Se-Marcha fúnebre-04-0933.3).

No. Expediente: corresponde con la numeración consecutiva de la clasificación, ya sea por obra individual o colección.

No. De caja: se trata del número que indica la caja en donde se almacenó el expediente al término de la clasificación.

Tipo de documento: determina si es un documento manuscrito o un impreso.

Tipo de ficha: indica si es una obra individual o una colección.

No. de obras de la colección: corresponde con el número de piezas de una colección.

Número de imágenes: es el número de fotografías digitales que corresponden a todo el expediente u obra.

No. Partes: indica el número de instrumentos existentes en la obra.

Descripción de partes: es una nomenclatura que determina cuáles son los instrumentos y el número de fojas que contiene cada uno de ellos, se encuentra dividido por familias8 (v.g. cl-req, cl-Bb (2): 1, 1; pistones Bb (2), pistones Bb 2-3, trb 1-2 (2), trb, saxhorn Eb 1-2 (2), saxhorn Eb 2-3, saxhorn Barítono, saxhorn Contrabajo C (2): 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1; batería (2): 1; S/I: 1f). El ejemplo anterior se lee: clarinete requinto una foja, clarinete en Bb una foja con copia (2); pistones en Bb una foja con copia, pistones en Bb segundo y tercero una foja con copia, trombón una foja, saxhorn en Eb primero y segundo una foja, saxhorn en Eb segundo y tercero una foja, saxhorn Barítono una foja, saxhorn Contrabajo en do una foja con copia; batería una foja con copia, y; sin instrumento una foja, la letra “f” significa folder. Cuando se omite la afinación del instrumento (v.g. pistones, sax, saxhorn) significa que no se pudo determinar, que en el papel no está indicado, no es claro o no es legible tal información.

Campos diplomáticos (como están escritos en el documento)

Género: sin uniformar (v.g. Valse; Waltz, Marche, PAS REDOUBLÉ)

Portada o encabezado: es el título de la obra más el instrumento del cual se tomó entre corchetes (v.g. [tr] =Asi es Venezuela=).

Compositor: como aparece en el documento.

Arreglista: como aparece en el documento.

Copista: como aparece en el documento.

Campos musicales y otros

Tonalidad inicial: se utiliza letra mayúscula para la tonalidad en cifrado norteamericano (A = la, B = si, C = do, D = re, E = mi, F= fa, G = sol) y letra mayúscula o minúscula para modo (M = mayor y m= menor).

Compás inicial: se anota en forma de fracción, bajo las convenciones donde “C” es igual a 4/4 y compás partido es igual a 2/2.

Secciones de la obra: descripción con tonalidad y compás de los movimientos de las piezas. Se respetó de forma diplomática, aunque cuando aparece información entre corchetes es agregada por el catalogador (v.g. Tempo di marcia: Dm, 4/4; [1a Variación]: Dm, 2/4; 2d Var: Dm, 2/4; Alltto: Bb, 6/8; Risoluto: Eb, 2/4; Alltto: Eb, 4/4; Andante: Ab, 6/8; Andte: F, 3/4; Allegro: Bb, 2/4; Modo. Strathspey: F, 4/4).

Dimensiones: en centímetros, altura por ancho (v.g. 15 cm x 24 cm).

Estado de conservación: Bueno significa que todo el documento es legible; Regular, cuando presenta alguna parte ilegible; Malo, cuando más de la mitad del documento es ilegible.

Observaciones: cualquier tipo de anotación que aparezca en los papeles o indicaciones sobre la catalogación u otra información.

Imagen 11. Leopoldo Flores ordenando papeles para la digitalización

Voz 1ra, Voz 2da, Tiple

Alto

Tenor

Bajo

Violín primero; violín segundo

Viola

Violoncello

Contrabajo

Flautín; piccolo

Flauta

Oboe

Corno inglés

Requinto Eb

Clariente Bb

Clarienete Eb

Clarinete bajo Bb

Bajoncillo

Bajón

Sax. Soprano Bb

Sax. Alto Eb

Sax. Tenor en Bb

Sax. Barítono Eb

Trompeta

Pistones en Bb

Pistones Fa

Bugle

Bugle

Trombón

Trombón bajo F

Figle

Saxor Alto; Alto Eb

Barítono

Bombardino

Bajo Eb

Bajo Bb

Tuba

Triángulo; Ruidos

Batería; Ruidos

Redoblante; Ruidos

Tambora; Ruidos

S

A

T

B

vl

vla

vlc

cb

picc

fl

ob

cor inglés

cl-req

cl-Bb

cl-A-Eb

cl-Bajo-Bb

bajoncillo

bajón

sax-S

sax-A

sax-T

sax-Barítono

triángulo

batería

tarola

bombo

tr

pistones Bb

pistones F

bugle Eb

bugle Bb

trb

trb Bajo F

oficleide

saxhorn Eb

saxhorn Barítono Bb

saxhorn Bajo Bb

saxhorn Contrabajo Eb

saxhorn Contrabajo Bb

tuba

Piano

Órgano

Armonio

pf

org

armonio

PARTES VOCALES

Diplomático (ejemplos)

Abreviatura

CUADRO DE VOCES E INSTRUMENTOS

CUERDAS (Todos las abreviaturas

de instrumentos en minúsculas)

ALIENTOS MADERA

ALIENTOS METAL

PERCUSIONES

OTROS INSTRUMENTOS

Cualquier otro instrumento se nombra completo

en uniforme y abreviatura

En todo el AMSCM encontramos papeles para los siguientes treinta y ocho instrumentos (diplomático):

Cuerdas: vl (violín), vla, vlc y cb (contrabajo o C. bajo).

Alientos madera: picc (flautín), fl (flauta), cl-req (requinto mi b) cl-A, cl-Bb (clarinete si b), sax-S (sax o saxo soprano), sax-A (sax o saxo alto), sax-T (sax o saxo tenor) y sax-Barítono (sax o saxo barítono).

Alientos metal: tr (trompeta), pistones A, pistones Bb (pistón), bugle Bb, bugle Eb, trb (trombón), oficleide, corno Eb, saxhorn Eb (alto mi b), saxhorn Barítono Bb (barítono), saxhorn Bajo Bb (bombardino), saxhorn Bajo C, saxhorn Contrabajo Eb (bajo mi b), saxhorn Contrabajo Bb (bajo si b), saxhorn Contrabajo C (bajo) y helicón Eb.

Percusiones: batería, bombo y caja.

Otros: pf (piano), órgano, bandoneón, voz, score y guía9.

 

Con todo, el AMSCM se trata de un repositorio con una extensísima muestra de obras de la cultura musical de la Depresión a lo largo de más de un siglo. Aunque presenta un pequeño “defecto” en términos de la aplicación práctica de la música, los ejemplares de cada pieza, generalmente, se conforman por un sólo instrumento, lo que no permite que se interpreten con una mera transcripción a notación contemporánea. Tan sólo 1255 (74.6%) piezas son para un instrumento, 247 (14.7%) para dos, 78 (4.6%) para tres y si sumamos las obras con cuatro y hasta doce partes apenas se llega a 101 (6%). Generalmente, y siendo coherente con la conformación histórica del archivo, la mayor cantidad de papeles son para clarinete (ca. 418), seguido de trompeta (ca. 229), saxofón alto, saxhorn Contrabajo Bb, pistones, saxofón tenor y bugle Bb, los demás instrumentos tienen menos de cien. Esto significa que si se quisiera revivir la música del pasado se necesitaría de la habilidad de los arreglistas contemporáneos.

Imagen 15. Equipo de trabajo y papeles clasificados en sus respectivas cajas

4 Para más referencias ver bibliografía.

5 Esta división es operativa aunque flexible, se respetó en tanto en el caso oaxaqueño es muy evidente y funcional.

6 Para más detalles sobre la clasificación ver Metodología de catalogación de archivos musicales, herramientas y catálogo I. Catálogo musical de Crispín López de Santiago Tilantongo, Oaxaca (Navarrete, Flores y Serralde 2017).

7 Algunas convenciones fueron adaptadas por el equipo de trabajo, difiriendo brevemente con la metodología original.

8 Ver más adelante tabla de abreviación de instrumentos y voces.

9 Generalmente se trata de un cl-Bb con notas adicionales, tipo acorde o contrapunto, que funcionaba como una especie de score para el director en la tradición de banda.

Breves apuntes sobre la metodología

Imagen 11. Leopoldo Flores ordenando papeles para la digitalización

Voz 1ra, Voz 2da, Tiple

Alto

Tenor

Bajo

Violín primero; violín segundo

Viola

Violoncello

Contrabajo

Flautín; piccolo

Flauta

Oboe

Corno inglés

Requinto Eb

Clariente Bb

Clarienete Eb

Clarinete bajo Bb

Bajoncillo

Bajón

Sax. Soprano Bb

Sax. Alto Eb

Sax. Tenor en Bb

Sax. Barítono Eb

Trompeta

Pistones en Bb

Pistones Fa

Bugle

Bugle

Trombón

Trombón bajo F

Figle

Saxor Alto; Alto Eb

Barítono

Bombardino

Bajo Eb

Bajo Bb

Tuba

Triángulo; Ruidos

Batería; Ruidos

Redoblante; Ruidos

Tambora; Ruidos

S

A

T

B

vl

vla

vlc

cb

picc

fl

ob

cor inglés

cl-req

cl-Bb

cl-A-Eb

cl-Bajo-Bb

bajoncillo

bajón

sax-S

sax-A

sax-T

sax-Barítono

triángulo

batería

tarola

bombo

tr

pistones Bb

pistones F

bugle Eb

bugle Bb

trb

trb Bajo F

oficleide

saxhorn Eb

saxhorn Barítono Bb

saxhorn Bajo Bb

saxhorn Contrabajo Eb

saxhorn Contrabajo Bb

tuba

Piano

Órgano

Armonio

pf

org

armonio

PARTES VOCALES

Diplomático (ejemplos)

Abreviatura

CUADRO DE VOCES E INSTRUMENTOS

CUERDAS (Todos las abreviaturas

de instrumentos en minúsculas)

ALIENTOS MADERA

ALIENTOS METAL

PERCUSIONES

OTROS INSTRUMENTOS

Cualquier otro instrumento se nombra completo

en uniforme y abreviatura